Cours disponibles

- Prof.: Leticia Muñiz Terra
- Prof.: Juan Ignacio Piovani
- Prof.: Eugenia Rausky

- Prof.: Flávia Biroli
- Prof.: Karina Brovelli
- Prof.: Valeria Esquivel
- Prof.: Eleonor Faur
- Prof.: Marisa Fournier
- Prof.: Elizabeth Jelin
- Prof.: Ariela Micha
- Prof.: Francisca Pereyra

- Prof.: Lais Abramo
- Prof.: Lorena Fries
- Prof.: Carlos Maldonado
- Prof.: Carolina Miranda
- Prof.: María Lucía Scuro
- Prof.: Iliana Vaca
- Prof.: María Elena Valenzuela

- Prof.: Natalia Genta
- Prof.: Juliana Martínez Franzoni
- Prof.: Laura Pautassi

- Prof.: Jackeline Aparecida Ferreira Romio
- Prof.: Tarsila Flores
Un
abordaje introductorio a la presencia musical y religiosa de la diáspora
africana en América Latina y el Caribe y propuesta de reflexión sobre cuestiones
teóricas y metodológicas suscitadas por los estudios de las músicas y las
religiosidades afrolatinoamericanas y caribeñas, atendiendo las dimensiones
étnico raciales que las atraviesan. Se abordarán distintos tópicos: las prácticas de poiésis
musical y de producción de significados en las músicas y religiosidades de la
diáspora africana; las formaciones de alteridad nacionales y la dimensión
étnica/racializada de estas músicas y religiosidades y de las relaciones
sociales en las que se desarrollan; el concepto de Atlántico Negro y su debate
para el Sur; la performaticidad / auralidad / oralidad de las prácticas musicales;
los procesos de incorporación y mixtura con elementos y gramáticas provenientes
de las culturas afroamericanas y de su circulación en los flujos atlánticos por
la industria cultural y las migraciones. Estudios de caso de músicas populares
afrolatinoamericanas y caribeñas.

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Aida Esther Bueno Sarduy
- Prof.: Luis Ferreira

- Prof.: Pilar Calveiro Garrido
- Prof.: Alejandro Castillejo
- Prof.: Gabriel Gatti
- Prof.: Ignacio Irazuzta
- Prof.: María Martínez
- Prof.: Jaume Peris Blanes
- Prof.: Estela Schindel

- Prof.: Laura Duguine
- Prof.: Silvina Durán
- Prof.: Ana Guglielmucci
- Prof.: Anne Huffschmid
- Prof.: Loreto López
- Prof.: Aldo Marchesi
- Prof.: Angélica Nieto
- Prof.: Camila Orjuela
- Prof.: Makena Ufle
- Prof.: Margarita Vannini

- Prof.: Ana María Barletta
- Prof.: Ana Bugnone
- Prof.: Emmanuel Kahan
- Prof.: Sandra Raggio

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Marta Sierra

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Maura Brighenti

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: José Gandarilla
- Prof.: María Haydeé García Bravo
- Prof.: Gabriela González
- Prof.: María Paula Meneses

- Prof.: Inés Nercesian
- Prof.: Francisco Robles Rivera
- Prof.: Miguel Serna

- Prof.: Alejandro Acosta
- Prof.: Sara Victoria Alvarado
- Prof.: Karina Batthyány
- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Germán Guarín Jurado
- Prof.: Daniela León
- Prof.: Hernán Ouviña
- Prof.: Jhoana Alexandra Patiño López
- Prof.: Mariana Rey Galindo
- Prof.: Ernesto Rodríguez
- Prof.: Isabel Shafir
- Prof.: Mónica Valdéz
- Prof.: Pablo Vommaro

- Prof.: Myriam Abramovay
- Prof.: Fabián Acosta Sánchez
- Prof.: Agustín Barna
- Prof.: Eugenia Bianchi
- Prof.: Claudia Castilla García
- Prof.: Candy Chevez
- Prof.: María Isabel Domínguez García
- Prof.: José Eduardo Machain
- Prof.: Liliana Mayer
- Prof.: Juan Romero

- Prof.: Pablo Dalle
- Prof.: Jesica Lorena Pla
- Prof.: Fernando Tavares

- Prof.: Germán Quaranta
- Prof.: Maria Gabriela Rubilar Donoso
- Prof.: Joan Miquel Verd Pericàs

- Prof.: Roberto Rafael Almanza Hernández
- Prof.: Pablo Gilolmo Lobo
- Prof.: Ramón Grosfoguel
- Prof.: Julio César Guanche
- Prof.: Juan Vicente Iborra Mallent
- Prof.: Jacqueline Laguardia Martínez
- Prof.: Daniel Montañez Pico
- Prof.: Emilio Pantojas

- Prof.: León Enrique Avila
- Prof.: Luciano Concheiro Bórquez
- Prof.: Ángeles Gordillo
- Prof.: María Elena Martínez Torres
- Prof.: Isaias Peralta
El presente Seminario se propone fomentar la reflexión y el debate sobre el estado de situación internacional y latinoamericana en clave de Hegemonía, Comunicación y Geopolítica, con base en una sólida formación en herramientas teóricas y metodológicas para la investigación social, a la par que propiciar una actualización de las categorías y marcos conceptuales con los cuales analizar estas problemáticas, en función de las transformaciones del capitalismo global contemporáneo y su crisis.

- Prof.: Wim Dierckxsens
- Prof.: Walter Formento
- Prof.: Isabel Rauber
- Prof.: Sebastián Schulz
- Prof.: Agustín Zuccaro

- Prof.: Mauro Alonso
- Prof.: Judith Naidorf
- Prof.: Guido Riccono

- Prof.: Juan Grigera
- Prof.: Federico Naspleda
- Prof.: Agustín Nava

- Prof.: Humberto Abarca
- Prof.: Alfonso Carrillo
- Prof.: Alejandro Noboa
- Prof.: Tomás Rodríguez Villasante
- Prof.: Gisela Signorelli
- Prof.: Mariano Suárez Elías
- Prof.: Alicia Tenze
La agricultura industrial y el sistema agroalimentario global muestra signos evidentes de un deterioro que pone en riesgo la estabilidad planetaria en términos ecológicos, sociales, económicos y hasta culturales. Esta agricultura, llamada moderna, representa uno de los factores más impactantes sobre el cambio ambiental global y climático. Desde hace más de treinta años - desde la ciencia, un nuevo modelo se erige, para dar respuesta a otras formas de producción, con base en principios específicos provenientes de la biología, ecología, la
sociología, la economía ecológica o la ecología política, que dan cuenta de una disciplina que aborda estas cuestiones agronómicas, socioeconómicas y de la producción en un sentido integral. Esta es la agroecología. Una disciplina científica que hoy en día crece con intensidad y es demandada tanto por investigadores como por una sociedad, urbana, rural, conurbana que alega por otras formas de producir, consumir e impactar sobre el entorno.
En este curso abordaremos crítica y propositivamente los distintos enfoques tanto de la agricultura industrial y sus impactos como así nuevas formas, metodologías, instrumentos e indicadores que nos permitirán comprender y contrastar alternativas viables, incluso en entornos difíciles, en el marco de la diversidad que nos plantea el sistema productivo. Local, regional y mundial. Asimismo, nos permitiremos analizar, comparar advertir y dirimir las diferencias entre los abordajes que se hacen parcialmente desde otras miradas y objetivos para comprender el sistema como un todo y el verdadero significado de esta nueva ciencia agrícola, que tiene sus principios, metodologías, objetivos, objeto e indicadores y que debe ser entendida en su forma integral.
La agroecología opera en tres dimensiones, que trabajan juntas y no pueden ser separadas sin vaciarla de su contenido más relevante: la soberanía alimentaria. Por ello, la agroecología en un todo se define en sus tres facetas: ciencia, acción y movimiento. Un todo que para serlo, debe cumplimentar estos principios, como los de cualquier otra ciencia. De esto hablaremos durante estos tres intensos meses de trabajo. Objetivo General
Capacitar y presentar el estado del arte de la situación agroambiental global, regional y local, con énfasis en América Latina, actualizar y discutir los pros y contras de las nuevas tecnologías en la agronomía actual (manejo por ambientes, biotecnología, nanotecnología, edición génica, biología sintética, intensificación bioecológica), entender los procesos actuales, presiones y complejidad del sistema agroalimentario, proponer instancias de transición hacia otro sistema ecoagroalimentario y presentar y defender desde el plano académico los fundamentos claves por los que la agroecología es considerada la ciencia agrícola del siglo XXI.

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Walter Pengue

- Prof.: Debora Assumpcao e Lima
- Prof.: Carla Baldivieso
- Prof.: Pablo Barbetta
- Prof.: Natalia Espinosa Rincón
- Prof.: Bernardo Mançano Fernandes
- Prof.: Elver Guerrero
- Prof.: Gonzalo Herrera Revelo
- Prof.: Pilar Lizarraga
- Prof.: Ana Rolón Portillo
- Prof.: Alejandra Santillana
- Prof.: Gabriel Tobón Quintero
- Prof.: Eliud Torres Velázquez

- Prof.: Yellen Aguilar-Ararat
- Prof.: Julián Andres Amado
- Prof.: Patricia Botero Gómez
- Prof.: María Mercedes Campo
- Prof.: Diana Castellanos
- Prof.: Viviana Castro
- Prof.: Casa Cultural Chontaduro
- Prof.: Felipe Colmenares
- Prof.: Diana Coryat
- Prof.: Luckas Crea Paz
- Prof.: Isadora Cruz
- Prof.: Juan David Delgado
- Prof.: Luis Fernando Duque
- Prof.: Andrea Fajardo
- Prof.: Liliana Galindo
- Prof.: Yaqueline Gallego
- Prof.: Natalia Giraldo Jaramillo
- Prof.: Nelson Andres Hernández
- Prof.: Axel Köhler
- Prof.: Xochitl Leyva Solano
- Prof.: Andrés Luna
- Prof.: Liliana Márquez
- Prof.: Erika Muñoz
- Prof.: Yenni Peteche
- Prof.: Sábalo Pro
- Prof.: Aleja Ramírez
- Prof.: Carlos Rodriquez Aritizabal
- Prof.: Jorge Romero
- Prof.: Carlos Rosero
- Prof.: Colectivo Suumil
- Prof.: Pedro Tattay
- Prof.: Color Tierra
- Prof.: Darwin Torres
- Prof.: Tejido de Colectivos Unitierra
- Prof.: Federico Zapata
A partir de la sistematización de algunos de los debates acumulados por el Grupo de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE/CLACSO) proponemos el seminario virtual de posgrado "Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes: Debates y horizontes de posibilidades" con el objetivo de interpretar y problematizar los sentidos y desafíos de algunas experiencias organizativas latinoamericanas que se distinguen por proponer la construcción de espacios alternativos, retadores y cuestionadores ante el capitalismo, al mismo tiempo que pretendemos introducir los principales debates teóricos en torno a la crítica al capitalismo contemporáneo en América Latina y el Caribe.

- Prof.: Pablo Ariel Becher
- Prof.: Cassio Brancaleone
- Prof.: Rodrigo Chaves de Mello Rodrigues de Carvalho
- Prof.: Blanca Soledad Fernandez
- Prof.: Laura García Corredor
- Prof.: Alexander Maximilian Hilsenbeck Filho
- Prof.: Paola Andrea Vargas Moreno

- Prof.: Leandro Gamallo
- Prof.: Pilar Lizarraga
- Prof.: Santiago Ortiz
- Prof.: Julián Rebón

- Prof.: Aristinete Bernardes
- Prof.: Yohanka León del Río
- Prof.: José Antonio Matos
- Prof.: Camila Valdés
- Prof.: Felíx Valdés García
El curso propone realizar un análisis crítico del capitalismo contemporáneo y su crisis civilizatoria global. Entre cuyas manifestaciones más acuciantes se encuentran: el incremento de la desigualdad social, las migraciones forzadas, el desempleo, la precariedad laboral, la feminización de la pobreza, la pérdida de derechos sociales, el deterioro generalizado de las condiciones de vida de la mayoría de las poblaciones laboriosas a nivel global, la crisis sanitaria acutal y la inminente catástrofe ecológica y las continuas guerras imperialistas por el control de los bienes naturales de los países del Sur Global. A lo que se suma el auge mundial y regional de peligrosas ideologías racistas, xenófobas, patriarcales y neocoloniales.
El análisis propuesto a los cursantes transita por introducir los elementos teóricos fundamentales del marxismo en la confrontación concreta de los problemas teóricos y prácticos que presenta el despliegue de la economía capitalista mundial y, particularmente, en las formas que asume en América Latina y El Caribe.
JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL TEMA DE LA PROPUESTA PARA LA CÁTEDRA ELEGIDA
Paradojicamente, muchas y muchos jóvenes estudiosos e investigadores que abonan su formación en el pensamiento crítico – en el sentido amplio de cuestionamiento del mundo social contemporáneo– desconocen los aportes teóricos metodológicos que nos brindan el materialismo histórico, el pensamiento de K. Marx, los clásicos del pensamiento marxista y, mucho menos, aquellos que asumieron esa tradición en los últimos años.
Las llamadas teorías “pos” (posdesarrollo, posmodernas, poscoloniales), que cobraron preponderancia en las ciencias sociales a partir de la década del 90 del siglo pasado, disputaron con el marxismo la capacidad de interpretar la realidad social y propiciaron el abandono categorías teóricas, como totalidad, dialéctica, praxis, modo de producción, formaciones económicas sociales y clases sociales y categorías políticas, como Estado nación, soberanía e imperialismo para dar paso a nuevas categorías vinculadas con las “identidades”, la organización en “red” entre muchas otras que apuntan exaltar el carácter fragmentario, heterogéneo y plural de la realidad social.
Sin embargo, con el trasfondo de la crisis capitalista mundial, las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en curso en nuestros convulsionados países capitalistas dependientes nos desafían a una reflexión teórica metodológica de carácter holística; que permita analizar y comprender críticamente la totalidad social y así poder intervenir en nuestro tiempo histórico.
En tanto las sociedades constituyen una unidad contradictoria, (síntesis de múltiples determinaciones) es la propuesta metodológica marxista la que llega a la raíz (que como decía Marx la raíz para el hombre, es el hombre mismo) de las cuestiones que organizan al conjunto de la vida societal, contraponiéndose a los análisis fragmentarios o parcelarios de los fenómenos sociales.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general consiste en que los estudiantes se interioricen en los elementos categoriales - conceptuales y metodológicos (método dialéctico) que guían al marxismo, para que, a su vez, puedan comprender e interpretar críticamente el desarrollo desigual de las sociedades en tanto síntesis compleja y problemática del capitalismo contemporáneo global en crisis.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los/as estudiantes desarrollen capacidades para:
• Adquirir las herramientas conceptuales del marxismo, que les permitan abordar críticamente los procesos políticos, sociales, económicos y culturales que constituyen a las diferentes sociedades capitalistas modernas que conforman el sistema capitalista mundial.
• Contextualizar, historizar y sistematizar el desarrollo desigual de las sociedades perifericas, dependientes o subdesarrolladas y a las sociedades centrales y desarrolladas e imperialistas.
• Abordar críticamente la problemática de género en el marco de las relaciones sociales capitalistas de explotación y de opresión.
• Interiorisarze en las distintas interpretaciones marxistas acerca de los orígenes, implicancias y alcances de la crisis civilizatoria mundial.
• Analizar la problemática medio ambiental en el marco de la reproducción capitalista a escala mundial.
• Evaluar las problemáticas económicas y sociales de los procesos políticos que se propusieron en América Latina la superación del capitalismo, en el marco de los debates acerca de la transcendencia de las reformas sociales y de soberanía nacional y el reformismo político.

- Prof.: Lucas Castiglioni
- Prof.: Alejandra Ciriza
- Prof.: Enrique Elorza
- Prof.: Julio Gambina
- Prof.: Germán Pinazo
- Prof.: Gabriela Roffinelli

- Prof.: Leticia Muñiz Terra
- Prof.: Juan Ignacio Piovani
- Prof.: Eugenia Rausky

- Prof.: Diego Beretta
- Prof.: Elisa Guaraná de Castro
- Prof.: Alejandro Cussianovich
- Prof.: Silvia Elizalde
- Prof.: Carlos Celi Hidalgo
- Prof.: Valeria Manzano
- Prof.: Pedro Núñez
- Prof.: Olivia Cristina Perez
- Prof.: Camila Ponce Lara
- Prof.: René Unda
- Prof.: Melina Vázquez

- Prof.: Alejandra Barcala
- Prof.: Daniel Llanos Erazo
- Prof.: Julian Andrés Loaiza de la Pava
- Prof.: Rosana Mendoza
- Prof.: Germán Muñoz González
- Prof.: Alfredo Nateras
- Prof.: Rita de Cássia Alves Oliveira
- Prof.: María Camila Ospina
- Prof.: Rose de Melo Rocha
- Prof.: Silvia Helena Simões Borelli
- Prof.: José Manuel Valenzuela Arce

- Prof.: Rafael Lerena
- Prof.: Florencia Stubrin

- Prof.: Julián Dércoli
- Prof.: Diego Giller
- Prof.: Eduardo Rinesi

- Prof.: Susana de Noronha
- Prof.: João Arriscado Nunes

- Prof.: Gerardo Alatorre Frenk
- Prof.: Gennaro Avallone
- Prof.: Bárbara Ayala Orozco
- Prof.: Diego Checa Hidalgo
- Prof.: Pablo Corral Broto
- Prof.: João Alveirinho Dias
- Prof.: Ayelén Dichdji
- Prof.: Joana Gaspar de Freitas
- Prof.: Alberto Matarán Ruiz
- Prof.: Juliana Merçon
- Prof.: Jason Moore
- Prof.: CHIARA OLIVIERI
- Prof.: Antonio Ortega
- Prof.: Davis Pereira de Paula
- Prof.: Ana Cristina Roque
- Prof.: Luis Sánchez Vázquez
- Prof.: Adrián Gustavo Zarrilli

- Prof.: Carmen Beramendi
- Prof.: Emilia Bonilla
- Prof.: Ana María Falú
- Prof.: Roxana Fernández
- Prof.: Liliana Hendel
- Prof.: Andrea Tuana

- Prof.: Diego Beretta
- Prof.: Natalia Quiroga Díaz
- Prof.: Meliza Umaña

- Prof.: Raizabel Díaz
- Prof.: Luz Patricia Mejía
En un entramado histórico social de crisis civilizatoria, de contextos macrosociales paradojales, de xenofobias, conservadurismos, racismos, violencias, desechabilización, explotación, crisis, catástrofes y cataclismos en la Tierra, se transitan también alternativas, heterotopías y nuevos horizontes desde el Sur Global.
La temática de la discapacidad, lejos de quedar ajena a estas disputas, se mece entre perspectivas neoeugenésicas normalizantes, tecno-médico-mecanicistas, capacitistas y rehabilitantes que condensan y expanden su crisis, al tiempo que se fortalecen estudios críticos en discapacidad que resignifican su devenir, la resitúan, reinventan y expanden. Modelos, prácticas, instituciones, dispositivos, técnicas, etc. del Norte Global, se desandan desde el Sur Global, entretejiendo diálogos con los feminismos, la Teoría Queer (cuir), la Teoría Crip, la perspectiva decolonial, los saberes ancestrales, las pedagogías crítico-populares, los movimientos sociales y, sustancialmente, con y desde los cuerpos encarnados de quienes habitan la experiencia.
Desde Nuestra América, Abya Yala o Améfrica, las miradas pluriversales e interculturales posibilitan aperturas que nos permiten nutrir nuestras prácticas, militancias, vivencias y saberes. Desde aquí les invitamos a traer en la maleta de viaje sus experiencias, las trayectorias recorridas, las escuchas, voces, señas, tactos que posibiliten sospechar de sus creencias, tensionarlas y generar aperturas y encuentros con los otros.

- Prof.: Jhonatthan Maldonado
- Prof.: María Noel Míguez Passada
- Prof.: Yennifer Villa
- Prof.: Alexander Yarza de los Ríos

- Prof.: Guillermo Fernández Ampié
- Prof.: Carlos Gerardo González Orellana
- Prof.: Lidice Melara
- Prof.: Miroslava Rosales
- Prof.: Mercedes Elena Seoane
- Prof.: Carmen Elena Villacorta Zuluaga

- Prof.: Andrés Emilio Cartaya
- Prof.: Katrin Lengwinat de Briceño
- Prof.: Rosa Iraima Sulbarán Zambrano

- Prof.: Federico Brugaletta
- Prof.: Walter Omar Kohan
- Prof.: Lara Sayão

- Prof.: Karina Batthyány
- Prof.: Natalia Genta

- Prof.: Natacha Borgeaud-Garciandía
- Prof.: María Cristina Chardon
- Prof.: Guita Grin Debert
- Prof.: Liliana Findling
- Prof.: Helena Hirata
- Prof.: Paula Lehner
- Prof.: María José Magliano
- Prof.: Pascale Molinier
- Prof.: Patricia Paperman
- Prof.: Angelo Soares
- Prof.: Miriam Wlosko

- Prof.: Juan Pablo Aranguren
- Prof.: Juan Carlos Arboleda
- Prof.: Ana Cacopardo
- Prof.: Pilar Calveiro Garrido
- Prof.: Francisca Fernández
- Prof.: Jefferson Jaramillo
- Prof.: Isabel Shafir
- Prof.: Margarita Vannini

- Prof.: Catalina Alvarez
- Prof.: Caterine Galaz
- Prof.: Hillary Hiner
- Prof.: Marisela Montenegro
- Prof.: María Sonderéguer
- Prof.: Lelya Troncoso

- Prof.: Rosa Campoalegre Septien
- Prof.: Claudia Miranda

- Prof.: Liliana Bucci
- Prof.: Aníbal Ignacio Faccendini
- Prof.: Flavio Faccendini

- Prof.: Pablo Dalle
- Prof.: Jesica Lorena Pla
- Prof.: Fernando Tavares

- Prof.: Germán Quaranta
- Prof.: Maria Gabriela Rubilar Donoso
- Prof.: Joan Miquel Verd Pericàs
Coordinación: Martha Cecilia Ruiz (FLACSO, Ecuador) y Soledad Álvarez Velasco (FLACSO, Ecuador)
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

- Prof.: Soledad Álvarez Velasco
- Prof.: Eduardo Domenech
- Prof.: Martha Cecilia Ruiz

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Jean Bosco Kakozi Kashindi
- Prof.: José Gandarilla
- Prof.: María Haydeé García Bravo
- Prof.: María Paula Meneses
- Prof.: Glodel Mezilas

- Prof.: Gabriel Gatti
- Prof.: María Paula Meneses
- Prof.: Marisa Ramos Gonçalves

- Prof.: Sara Victoria Alvarado
- Prof.: Karina Batthyány
- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Alba Carosio
- Prof.: Germán Guarín Jurado
- Prof.: Daniela León
- Prof.: Jaime Alberto Pineda Muñoz
- Prof.: Alain Basail Rodríguez
- Prof.: Rayén Rovira Rubio
- Prof.: Isabel Shafir

- Prof.: Alejandro Acosta
- Prof.: Valentina Glockner
- Prof.: Mario López
- Prof.: Hernán Ouviña
- Prof.: Jhoana Alexandra Patiño López
- Prof.: Mariana Rey Galindo
- Prof.: Ernesto Rodríguez
- Prof.: Dolman Rubio
- Prof.: Mónica Valdéz
- Prof.: Pablo Vommaro

- Prof.: Myriam Abramovay
- Prof.: Fabián Acosta Sánchez
- Prof.: Agustín Barna
- Prof.: Eugenia Bianchi
- Prof.: Claudia Castilla García
- Prof.: Candy Chevez
- Prof.: María Isabel Domínguez García
- Prof.: José Eduardo Machain
- Prof.: Liliana Mayer
- Prof.: Juan Romero

- Prof.: Manuel Dammert Guardia
- Prof.: María Mercedes Di Virgilio
- Prof.: Jaime Erazo
- Prof.: Ramiro Segura
- Prof.: Andreina Isabel Torres Angarita

- Prof.: Rafael Lerena
- Prof.: Florencia Stubrin
- Prof.: Laura Tavares Soares
Coordinación: Juan Carlos Monedero (UCM, España)
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

- Prof.: Juan Carlos Monedero
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

- Prof.: Rodrigo Benedith
- Prof.: Emilio Saldana
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

- Prof.: Breno Bringel
- Prof.: João Feres Jr.
- Prof.: Juliana Gagliardi de Araujo
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

- Prof.: Juliana Gagliardi de Araujo
- Prof.: Ariel Goldstein

- Prof.: Carlos Barahona
- Prof.: Ernesto Mendez
- Prof.: Alex Riba
El seminario Formación docente y Pensamiento crítico (PC) quiere contribuir con los procesos formativos de profesores novatos, profesionales, aquellos que cursan sus carreras para ser maestros, investigadores e interesados en las temáticas educativas en perspectiva crítica. Aquellos que desean mirar con más agudeza sus micro y macro entornos con todos los contenidos y dinámicas que estos generan.
La unión del pensamiento crítico con la formación docente es un rasgo escaso en los escenarios institucionales que pretenden contribuir con dicha formación. En este seminario abordarán cinco asuntos:
a) ¿Se puede enseñar y se puede aprender a pensar críticamente? ¿Qué son y cuáles son algunas de las didácticas del PC?
b) Uso lógico argumentativo del discurso tanto para pensar como para ayudar a ver cómo piensan otros. ¿Cómo desentrañar falacias con base en habilidades de PC?
c) Lectura de la pintura, del cine y del retrato en perspectiva de PC.
d) Importancia de las Humanidades Críticas Digitales (HCD) en la formación de los docentes y en el uso del PC.
e) Aportes de Freire al desarrollo del PC de los docentes..

- Prof.: Víctor del Carmen Avendaño Porras
- Prof.: Jairo Alberto Galindo
- Prof.: Melanie de San Juan González
- Prof.: Juan Ramón Moreno-Vera
- Prof.: Ruth Milena Páez Martínez

- Prof.: Carolina María Martini
- Prof.: Cintia Weckesser
La primera parte de este seminario introduce el debate sobre la comparación y sus métodos desde una perspectiva interdisciplinaria con base en contribuciones realizadas por distintas disciplinas de las ciencias sociales, como la historia, la ciencia política y la sociología. Los seis primeros módulos presentan las estrategias y los problemas propios de la aproximación comparativa, haciendo énfasis en las realidades latinoamericanas y caribeñas, y se introduce una perspectiva de crítica epistemológica acerca de la forma de producción del conocimiento en la región, sobre todo a partir del método comparativo. Culminando esta parte del programa se presenta la especificidad de la comparación en el análisis de políticas públicas en nuestros países.
La segunda parte aborda la comparación como herramienta fundamental en el análisis de
los procesos de cambio social, haciendo énfasis en las problemáticas en torno al desarrollo
en los países latinoamericanos y caribeños. Examina las políticas públicas referidas a los
procesos de reforma y organización el Estado, problematizando nuevos dispositivos en la
producción de políticas públicas; seguidamente, aborda las problemáticas del desarrollo,
su dimensión social, por medio del análisis de los sistemas de políticas sociales en la
región. Finalmente se realiza una revisión en torno a los discursos emergentes sobre el
desarrollo en perspectiva comparada.

- Prof.: Carlos Wladimir Gómez Cárdenas
- Prof.: Maria Gunturiz
- Prof.: Juan Bautista Lucca
- Prof.: José Francisco Puello-Socarrás

- Prof.: Carmen Beramendi
- Prof.: Natalia Czytajlo
- Prof.: Ana María Falú
- Prof.: Valeria Llobet
- Prof.: Laura Sarmiento
- Prof.: Lilian Susana Soto Badaui

- Prof.: Horacio Alejandro César Machado Aráoz
- Prof.: Facundo Martin
- Prof.: Gabriela Merlinsky
- Prof.: Mina Lorena Navarro Trujillo
- Prof.: Grettel Navas
- Prof.: Catalina Toro Pérez

- Prof.: Inés Moretti
- Prof.: Atilio Raúl Rubino
- Prof.: Silvina Sánchez
- Prof.: Facundo Saxe

- Prof.: Elmer Aguilar
- Prof.: Jheyson Aguilar
- Prof.: Carla Alarcón Villarroel
- Prof.: Josue Aranibar Romero
- Prof.: César Gabriel Escobar Vásquez
- Prof.: Fernando Paco Fernández
- Prof.: Valentina Giménez Paniagua
- Prof.: Jhonny Limbert Ledezma Rivera
- Prof.: María del Carmen Ledo García
- Prof.: Marcelo Maldonado
- Prof.: Marina Sturich Tamain
- Prof.: Nelson Tapia Ponce
- Prof.: Patricia Umbarila Laiton

- Prof.: Horácio Antunes Antunes de Sant'Ana Júnior
- Prof.: Bárbara Jeréz
- Prof.: Luis Martínez
- Prof.: Marcela de Lourdes Orozco Contreras
- Prof.: Luz Dary Rivera
- Prof.: William I. Robinson
- Prof.: Rafael Sandoval Álvarez
- Prof.: Juan Manuel Sandoval Palacios
- Prof.: Alejandro Fabián Schweitzer
- Prof.: Edgar Talledos Sánchez
- Prof.: Silvia Carina Valiente

- Prof.: Sebastián Pérez Sepúlveda

- Prof.: Alberto Dias Mendes
- Prof.: Gaudêncio Frigotto
- Prof.: Pedro Guimarães Pimentel
- Prof.: Hugo Dante Cyro Macedo Müller
- Prof.: Bruno Miranda Neves

- Prof.: Luis Bonilla Ortiz-Arrieta
- Prof.: Juan Pablo Duhalde Vera

- Prof.: Manuel Bayón Jiménez
- Prof.: Nathalia Bonilla
- Prof.: Elizabeth Bravo
- Prof.: Cecilia Chérrez Muirragui
- Prof.: Aurora Donoso Game
- Prof.: Adolfo Maldonado
- Prof.: Eva Vázquez
- Prof.: Ivonne Yánez

- Prof.: Gonzalo Basile
- Prof.: Oscar Feo Istúriz
- Prof.: Antonio Hernández
- Prof.: Marinilda Rivera Díaz
- Prof.: Carolina Tetelboin Henrion

- Prof.: Dardo Emanuel Neubauer
- Prof.: Marina Poggi

- Prof.: Clara María Josefina Arenas Bianchi
- Prof.: Walda Barrios-Klee
- Prof.: Marco Antonio Chivalán Carrillo
- Prof.: Carlos Figueroa Ibarra
- Prof.: Alejandro Manuel Flores Aguilar
- Prof.: Juan Pablo Gómez Lacayo
- Prof.: Alba Lily Muñoz López
- Prof.: Irene Palma
- Prof.: Danilo Rivera
- Prof.: Manuel Rivera
- Prof.: Mario Sosa
- Prof.: Luis Pedro Taracena
- Prof.: Simona Yagenova
Sem 1936 - Crítica a las prácticas eurocéntricas y alternativas epistémicas de las ciencias sociales

- Prof.: Elizabeth Arámbulo Santiago
- Prof.: Rafael Lárez Puche
- Prof.: Miguel Ángel Moncada Perozo
- Prof.: Reyber Parra
- Prof.: Oriana Rincón

- Prof.: Juan Carlos Amador
- Prof.: Adriana Arroyo Ortega
- Prof.: Alejandra Barcala
- Prof.: Lina Cardona
- Prof.: Ana Paula Da silva
- Prof.: Marisa Feffermann
- Prof.: Daniel Llanos Erazo
- Prof.: Julian Andrés Loaiza de la Pava
- Prof.: Rosana Mendoza
- Prof.: Alfredo Nateras
- Prof.: María Camila Ospina

- Prof.: Emilia Arpini
- Prof.: Jorge Benedicto
- Prof.: Andrea Bonvillani
- Prof.: Elisa Guaraná de Castro
- Prof.: Alejandro Cozachcow
- Prof.: Silvia Elizalde
- Prof.: Marina Larrondo
- Prof.: Valeria Manzano
- Prof.: René Unda
- Prof.: Melina Vázquez

- Prof.: Patricia Botero Gómez
- Prof.: Daiana Bruzzone
- Prof.: Carles Feixa
- Prof.: Mónica Figueras-Maz
- Prof.: Germán Muñoz
- Prof.: Rita de Cássia Alves Oliveira
- Prof.: Simone Luci Pereira
- Prof.: Bianca Racioppe
- Prof.: Rose de Melo Rocha
- Prof.: Silvia Helena Simões Borelli
- Prof.: José Manuel Valenzuela Arce
- Prof.: Andrea Varela

- Prof.: Sandra Carvalho
- Prof.: Cristiano Gianolla
- Prof.: Cristiano Gianolla

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Marta Sierra

- Prof.: Ana Raquel Matos
- Prof.: Susana de Noronha
- Prof.: João Arriscado Nunes

- Prof.: Iñigo Arrazola
- Prof.: Manuel Bayón Jiménez
- Prof.: Lisset del Rocío Coba Mejia
- Prof.: Delmy Tania Cruz Hernández
- Prof.: Mar Daza
- Prof.: Juliana Agustina Díaz Lozano
- Prof.: Alicia Migliaro
- Prof.: Jonatan Mariano Rodas Gómez
- Prof.: Lorena Rodríguez Lezica
- Prof.: Gabriela Elizabeth Ruales Jurado
- Prof.: Sofía Zaragocin

- Prof.: Alba Carosio
- Prof.: Martha Patricia Castañeda Salgado
- Prof.: Alicia Girón
- Prof.: Ana Silvia Monzón
- Prof.: Susana Margarita Rostagnol Dalmas

- Prof.: Luz Patricia Mejía

- Prof.: Marco Gandásegui
- Prof.: Gladys Hernández
- Prof.: Julián Kan
- Prof.: Leandro Morgenfeld
- Prof.: Luis Suárez Salazar

- Prof.: Ana Minteguiaga
- Prof.: René Ramírez

- Prof.: Anahí Durand Guevara
- Prof.: Mariana Giaretto
- Prof.: Rodolfo Eduardo Gómez
- Prof.: Hernán Ouviña
- Prof.: Adrián Piva
- Prof.: Mabel Thwaites Rey
- Prof.: Jorge Viaña Uzieda

- Prof.: Marcelo Alves
- Prof.: Juliana Gagliardi de Araujo

- Prof.: Alberto Croce
- Prof.: Mariateresa Muraca
- Prof.: Adriano Nogueira Taveira
- Prof.: cristina reynals
- Prof.: Eduardo Andrés Sandoval Forero
- Prof.: Alessio Surian

- Prof.: Diego Javier De Charras
- Prof.: Damián Loreti
- Prof.: Luis María Lozano

- Prof.: Delia Avila Barrios
- Prof.: Julieta Evangelina Sánchez Cano

- Prof.: Luis Suárez Salazar

- Prof.: Karina Batthyány
- Prof.: Natalia Genta

- Prof.: Natacha Borgeaud-Garciandía
- Prof.: María Cristina Chardon
- Prof.: Guita Grin Debert
- Prof.: Liliana Findling
- Prof.: Helena Hirata
- Prof.: Paula Lehner
- Prof.: María José Magliano
- Prof.: Pascale Molinier
- Prof.: Patricia Paperman
- Prof.: Cecilia Ros
- Prof.: Angelo Soares
- Prof.: Miriam Wlosko
Este seminario busca reflexionar críticamente en torno a las articulaciones posibles entre procesos de memoria colectiva y luchas políticas en América Latina en el contexto del neoliberalismo actual, con el objeto de comprender, decodificar e incidir en la nueva realidad sociopolítica. Partimos del supuesto que la memoria es un proceso social que produce sentidos sobre el pasado y que tiene el potencial de constituirse en sí misma en una forma de resistencia.
El campo de los estudios de memoria en América Latina se ha conformado principalmente en torno a la reflexión de las violencias políticas ejercidas en el contexto de las dictaduras militares, conflictos armados y/o guerras civiles ocurridas en el pasado reciente de nuestra región. Sus avances teóricos han ido de la mano de las acciones políticas que organizaciones sociales – principalmente vinculadas a víctimas de violaciones a los derechos humanos - han realizado para demandar justicia, verdad y reparación por los crímenes cometidos, así como del desarrollo de políticas públicas de memoria implementadas en algunos países en el marco de transiciones políticas o acuerdos de paz. En este seminario analizaremos críticamente estas prácticas deteniéndonos en algunos casos, emblemáticos en nuestra región, como son el de Nicaragua, Colombia, Argentina y Chile.
Dicho análisis nos lleva a sostener que, pese a que se han hecho aportes significativos para entender los procesos autoritarios, las dictaduras y las transiciones políticas de la región, así como por enfrentar y elaborar las consecuencias que estos han tenido sobre la sociedad y las personas, queda pendiente el desafío de comprender, decodificar o establecer vínculos con las nuevas realidades sociopolíticas que se están desarrollando en la región, en las que se articulan nuevas y viejas violencias políticas y formas de resistencia. Este es un desafío que asumiremos en este seminario, abordando las relaciones existentes y posibles entre procesos de memoria colectiva y prácticas de resistencia en el contexto del neoliberalismo actual. Mostraremos como en ellas la memoria se transforma en un recurso político para actuar en el presente, constituyéndose en una práctica que contribuye a la transformación de las condiciones actuales en las cuales se despliegan nuevas violencias.
Veremos cómo en algunas luchas actuales frente a escenarios de explotación, desposesión, concentración de la riqueza y violencias públicas y privadas, se echa mano de memorias que recuperan saberes de otras experiencias. Aunque en el contexto global las resistencias suelen ser locales, la memoria permite la articulación entre ellas, pese a ser distantes temporal y/o espacialmente. Revisaremos y analizaremos experiencias de resistencia en México y en el campo andino de Perú, Argentina y Chile.

- Prof.: Juan Pablo Aranguren
- Prof.: Juan Carlos Arboleda
- Prof.: Ana Cacopardo
- Prof.: Pilar Calveiro Garrido
- Prof.: Francisca Fernández
- Prof.: Ana Guglielmucci
- Prof.: Jefferson Jaramillo
- Prof.: Loreto López
- Prof.: Isabel Shafir
- Prof.: Margarita Vannini
- Prof.: Margarita Vélez Maya

- Prof.: Caterine Galaz
- Prof.: Marisela Montenegro
4ta Cohorte (2019-2020)
Coordinación General: Boaventura de Sousa Santos (Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal).
Coordinación Académica: Karina Bidaseca (CLACSO, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina) y María Paula Meneses (Universidad de Coimbra, Portugal).
- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: Boaventura de Sousa Santos
- Prof.: Nilma Gomes
- Prof.: María Paula Meneses
- Prof.: Jorge Ramos Tolosa
Coordinación Académica: Karina Bidaseca (CLACSO, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: María Paula Meneses

- Prof.: Karina Bidaseca
- Prof.: María Paula Meneses
3ra Cohorte (2019-2020)
Coordinación Académica:
Magdalena Valdivieso Ide [Chile] - Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Chile
Luz Patricia Mejía [Venezuela] - Secretaría Técnica de Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA)
- Prof.: Luz Patricia Mejía
- Prof.: Magdalena Valdivieso
Coordinación Académica:
Magdalena Valdivieso Ide [Chile] - Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Chile
Luz Patricia Mejía [Venezuela] - Secretaría Técnica de Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA)

- Prof.: Luz Patricia Mejía
- Prof.: Magdalena Valdivieso
- Prof.: Luz Patricia Mejía
- Prof.: Magdalena Valdivieso
- Prof.: Alba Carosio
- Prof.: Luz Patricia Mejía
- Prof.: Magdalena Valdivieso
- Prof.: Alba Carosio
- Prof.: Luz Patricia Mejía
- Prof.: Magdalena Valdivieso
2da Cohorte (2019-2020)
Coordinación Académica:
Sara Victoria Alvarado (Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia)
Coordinación Académica:
Melina Vázquez (Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
María Isabel Domínguez (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba)
María Camila Ospina (Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia)
Daniela León (Cinde, Colombia).
- Prof.: Sara Victoria Alvarado
- Prof.: María Isabel Domínguez García
- Prof.: María Camila Ospina
- Prof.: Melina Vázquez
Coordinación Académica:
Sara Victoria Alvarado (Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia)
Coordinación Académica:
Melina Vázquez (Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
María Isabel Domínguez (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba)
María Camila Ospina (Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia)
Daniela León (Cinde, Colombia).
- Prof.: Sara Victoria Alvarado
- Prof.: María Isabel Domínguez García
- Prof.: María Camila Ospina
- Prof.: Melina Vázquez
2da Cohorte (2019-2020)
- Prof.: Sara Victoria Alvarado
- Prof.: María Isabel Domínguez García
- Prof.: María Camila Ospina
- Prof.: Melina Vázquez
- Prof.: Sara Victoria Alvarado
- Prof.: María Isabel Domínguez García
- Prof.: María Camila Ospina
- Prof.: Melina Vázquez
Coordinación Académica:
João Feres Jr. y Juliana Gagliardi de Araujo (Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
- Prof.: Afonso de Albuquerque
- Prof.: Fernando Azevedo
- Prof.: João Feres Jr.
- Prof.: Juliana Gagliardi de Araujo
Coordinación Académica:
João Feres Jr. y Juliana Gagliardi de Araujo (Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
- Prof.: João Feres Jr.
- Prof.: Juliana Gagliardi de Araujo
1ra Cohorte (2019-2020)
- Prof.: João Feres Jr.
- Prof.: Juliana Gagliardi de Araujo
Coordinación Académica:
Juan Carlos Monedero (Universidad Complutense de Madrid, España)
John Mill Ackerman (Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Prof.: Juan Carlos Monedero
1º Cohorte (2019-2020)
Coordinación Académica:
Juan Carlos Monedero (Universidad Complutense de Madrid, España)
John Mill Ackerman (Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
Especialización Estado Gobierno y Democracia
1ra Cohorte (2019-2020)
- Prof.: Gabriela Porta
4º Cohorte (2019-2020)
Coordinación Académica:
Florencia Stubrin (FLACSO, Brasil)
- Prof.: Rafael Lerena
- Prof.: Florencia Stubrin
Coordinación Académica:
Florencia Stubrin (FLACSO, Brasil)
- Prof.: Rafael Lerena
- Prof.: Florencia Stubrin
- Prof.: Florencia Stubrin
- Prof.: Florencia Stubrin
vxdbg
- Prof.: Camila Downar
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Oscar Galante
- Prof.: René Ramírez
- Prof.: Martín Unzué
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Oscar Galante
- Prof.: René Ramírez
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Oscar Galante
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Oscar Galante
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Oscar Galante
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Oscar Galante
- Prof.: René Ramírez
- Prof.: Claudia del Valle Gordillo
- Prof.: Fernanda Juarros
- Prof.: Esther Levy
- Prof.: Verónica Mistrorigo
- Prof.: Pablo Molina Derteano
- Prof.: Esther Levy
- Prof.: Pablo Molina Derteano
- Prof.: Vanesa Torres
- Prof.: Claudio Veloso
- Prof.: Efrain Benzaquen Benzaquen
- Prof.: Damián Del Valle
- Prof.: Bárbara García Godoy
- Prof.: Sylvia Lenz
- Prof.: Esther Levy
- Prof.: Pablo Molina Derteano
- Prof.: Esther Levy
- Prof.: Pablo Molina Derteano
Rasgos históricos de la escuela en América Latina. Educación y gobierno escolar. El programa educativo de la modernidad, su relación con la escuela y con los procesos de escolarización. Discusiones en torno a las formas, culturas y gramáticas escolares. Los debates en torno a la expansión de la forma escolar. El papel de los maestros y maestras.
Dario Pulfer (UNIPE)
- Prof.: Darío Pulfer
La educación desde la perspectiva institucional: debates actuales. Formar un saber sobre las organizaciones educativas como contextos de acción y participación. La escuela como lugar de transmisión de conocimiento, como espacio de construcción de lo común y de lo colectivo. La dinámica escolar como generadora de experiencias. Las trayectorias formativas: recorrido de estudiantes, maestros y maestras en el sistema educativo. La enseñanza en clave organizacional. ¿Cómo pueden los maestros participar de la definición institucional de la escuela?
Adelina Castañeda (UPN, México)
- Prof.: Adelina Castañeda Salgado
¿Por qué se impulsa la evaluación? Finalidad de la
evaluación: tomar decisiones y comprender el fenómeno educativo. Políticas de
evaluación y acreditación de los saberes. Los componentes de la evaluación.
Rankings escolares y formas de control social. La evaluación, una parte
importante del proceso de enseñanza y aprendizaje. El papel de las maestras y
los maestros.
Silvia Grinberg y Eduardo Langer (UNSAM, Argentina).
- Prof.: Silvia Grinberg
- Prof.: Eduardo Langer
Daniel Friedrich (Universidad de Columbia, EEUU).
- Prof.: Daniel Friedrich
¿Qué es una escuela y qué puede una escuela? Escuela y condiciones de época: la situación de la educación en América Latina y en Colombia. La escuela frente a los escenarios y tramas institucionales en tiempos de transformación: los proceso de Paz. Las capacidades de invención, transformación y generación de alternativas. El papel de las maestras y los maestros.
Luz Helena Pastrana (Universidad Lasalle, Colombia)
- Prof.: Luz Helena Pastrana
1ra Cohorte (2019-2020)
Coordinación General: Juan Ignacio Piovani (Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina) y Alberto Riella (Universidad de la República, Uruguay)
- Prof.: Juan Ignacio Piovani
- Prof.: Alberto Riella
Coordinación General: Juan Ignacio Piovani (Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina) y Alberto Riella (Universidad de la República, Uruguay)
- Prof.: Juan Ignacio Piovani
- Prof.: Alberto Riella
- Prof.: Néstor Cohen
- Prof.: Gabriela Vivian Gómez Rojas
- Prof.: Paola Mascheroni Laport
- Prof.: Alberto Riella
- Prof.: Juan Ignacio Piovani
- Prof.: Alberto Riella
- Prof.: Néstor Cohen
- Prof.: Gabriela Vivian Gómez Rojas